miércoles, 22 de octubre de 2008

Estados Unidos=Crisis Financiera, Peru="Panico Financiero"

Mas que haber entrado en una crisis finaciera los paises sub-desarrollados como el Perú estan viviendo hoy en dia lo que yo llamaria un panico financiero. Y es que el Perú por tomar nuestro caso mas relevante no tiene el tamaño del mercado financiero americano, no pienso que en el Perú se de la crisis financiera a ese nivel, primero por que no se tiene asociado el aparato productivo al aparato financiero, sino es un mercado en su mayoria especulativo.
Especulación que como podemos notar trae el panico fianciero que vive nuestro pais, en estos dias, el temor fundado por la caida de la bolsa de valores, el alza del dolar, la caida en la rentabilidad de los fondos de pensiones. Este ultimo sobre todo alertado a mas de un peruano común y silvestre, sobre todos aquellos proximos a jubilarse (mas de 50 años por decirlo menos), y es que a decir verdad.

Un frio analisis nos lleva ahora ,y espero que sean las autoridades las que actuen antes que este rebrote de crisis llege al Perú, a tomar cartas en el asunto en el tema crediticio. Tema por demas casi ignorado, los creditos en el Perú han crecido a una tasa desmesurada y sin control alguno, elevandose ademas las tasas de las mismas, bancos como el Azteca, Ripley, o Saga que cobran casi 50% anualmente, una barvaridad por decirlo menos, y pagando tasas por ahorros en los mejores casos de 8.5%. Y bueno, quien es realmente sujeto de credito en el Perú?. Señore estamos ante un temprano sobrecalentamiento del sistema financiero, pero no a magnitudes alarmantes, controlables aun a mi sano parecer. Pero no es posible pues sobreendeudar a las personas, sin control alguno. Donde estan las autoridades, donde esta la SBS, siendo sensatos esto tambien aporto y nose en que medida a la crisis inflacionaria en el Perú, buena parte de la presión consumista proviene de los creditos de todo tipo. Señores, estemos preparados mas no alarmados, un fuerte viento golpeara nuestras costas, depende de nosotros el estar o no preparados. De nosotros depende el que nos deje sin nada, con algo o podamos quedarnos con la mayor cantidad posible de cosas jajajaja. Saludosss.


Un servidor mas

jueves, 2 de octubre de 2008

Las paradojas de la vida

Y bueno siendo este el primer aporte de este humilde servidor, entre las paradojas de este lindo pais me daba un paseo por el centro de Lima, especificamente por el centro historico de Lima y bueno ya se vendia en los paraderos, esquinas el nuevo reglamento promulgado de la famosisima ley MYPE, donde a primera intención pareciera que el estado apunta hacia acabar primero con la informalidad imperante en el sector empresarial que representa mas del 90% del conjunto empresarial peruano, si señores en el Perú casi todas las empresas son MYPEs. Pero aparte de ello es acabar con el abuso hacia los trabajadores. Bueno y me quede pensando y en verdad ese es el problema de fondo?? y lo hacia observando el centro lleno de ambulantes, de gente que se rompe el lomo, de minioficinas improvisadas, puestos en wilson, polvos azules, mesa redonda (oiga quien no se compro unas tabas en polvos, o sus programitas piratas en wilson, o sus cd's de musica en el hueco) y me digo a mi mismo: Que tanto apoyara el tratar de formalizar aquellos que gracias a la informalidad lograron surgir, lograron sacar adelante sus familias, lograron darnos a los peruanos misios la oportunidad de acceder a la tecnologia, o de escuchar a cold play, aerosmith, o nose a dina paucar sin necesidad de gastar 20 cocos, y no son por el contrario ellos los que son "abusados" por el gran empresario.

Bueno en mi modesta opinión, el problema de fondo esta en como integro al mercado a estas MYPEs, como las inserto en el actual contexto globalizado, si ellos ni siquiera tienen conciencia de lo que ello significa, de lo rapido que avanza el mundo, de lo mucho que repercute en sus negocios, en sus economias, el que existe hoy en dia una crisis financiera en los EEUU, que por cierto es nuestro principal socio comercial. Bueno si pues, como los integramos al mercado, sin desintegrarlos jajajajaja, Y lo segundo, señores el principal abusivo es la gran empresa, bueno no todos, salvo excepciones y el estado tambien de paso, y lo digo a juicio personal. Los famosos SNP's ahora CAP's que no reciben ningun beneficio por parte del estado, el gran empleador, defensor de los derechos de los trabajadores....

Que paradojas, la fuerza de las PYMEs, fue crecer en medio de la informalidad, ahorrarse tramites engorrosos, costosos ademas y cuidado que les corten los pies a quienes representan el grueso de la PEA, y la segunda paradoja deberia el estado poner mas enfasis en controlar los derechos laborales de aquellos trabajadores de las grandes empresas mayormente de capital extranjero Ripley, Saga, Wong por nombrar algunas y deberia mirar el polvo en su ojo, ya que tambien de paso tambien comete abusos laborales contra el gran numero de personal contratado mediante locacion de servicios, o servicios de terceros (Sobre este tema ampliare luego).

Gracias de antemano y espero sus felices comentarios...


Edu RONceros